Skip to main content
Consejería de Educación. Junta de Extremadura

Emtic – tutoriales para familias

En esta sección encontrará tutoriales breves destinados a las familias para aprender a realizar algunas de las acciones más frecuentes relacionadas con la enseñanza digital. 

Educación Infantil

Principios Generales.

La Educación Infantil constituye una etapa educativa con entidad propia que atiende a niños y niñas hasta los seis años de edad. Se ordena en dos ciclos. El primero comprende hasta los tres años, y el segundo desde los tres hasta los seis años de edad. Tiene carácter voluntario. El segundo ciclo de la etapa será gratuito. Se realizará una coordinación en el desarrollo curricular de ambos ciclos, así como de etapas, al pasar del segundo ciclo de Educación Infantil al primero de Educación Primaria.

Fines.

La Educación Infantil tendrá como finalidad la de contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños y niñas. En ambos ciclos se atenderá progresivamente al desarrollo afectivo, al movimiento y los hábitos de control corporal, a las manifestaciones de la comunicación y del lenguaje, las pautas elementales de convivencia y relación social, así como al descubrimiento de las características físicas y sociales del medio, para lo cual se atenderá de manera prioritaria la educación sensorial. Además se facilitará que niñas y niños construyan una imagen positiva y equilibrada de sí mismos y adquieran cada vez mayores niveles de autonomía personal.

Elementos del currículo.

Se entiende por currículo de la Educación Infantil el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, orientaciones metodológicas y criterios de evaluación que han de regular la práctica educativa en dicha etapa.

El ciclo constituye la unidad curricular temporal de programación y evaluación en la Educación Infantil. Siempre que sea posible, se garantizará la continuidad del mismo personal educativo a lo largo de todo el ciclo con el mismo grupo de alumnos y alumnas.

Competencias Básicas.

Las competencias básicas establecidas para las enseñanzas obligatorias se tendrán en cuenta para plantear los aprendizajes del alumnado desde un enfoque integrador y práctico. El currículo así como la concreción del mismo que lleven a cabo los centros, facilitarán el desarrollo de esas competencias.

Áreas.

Los contenidos educativos de esta etapa se organizarán en áreas correspondientes a ámbitos propios de la experiencia y del desarrollo infantil. Las áreas que se imparten en esta etapa, tanto en el primer ciclo como en el segundo ciclo, son tres:

a) Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.

b) Conocimiento del entorno.

c) Los lenguajes: comunicación y representación.

Las áreas deberán concebirse con un criterio de globalidad y de mutua dependencia, y se desarrollarán mediante la realización de actividades globalizadas y con significatividad para los niños y niñas.

En el segundo ciclo tendrán una especial consideración la expresión oral y escrita, el fomento de la lectura y la educación en valores.

Los ejes transversales constituyen ejes de conocimiento que conectan la institución escolar con el entorno social y la realidad cotidiana del alumnado, atravesando todo el proceso de enseñanza-aprendizaje e impregnando el currículo. Adquieren especial significado, en esta etapa, los temas de convivencia, salud, seguridad vial, consumo, medio ambiente, igualdad de oportunidades entre los sexos e interculturalidad.

Las tecnologías de la información y de la comunicación deben constituir un recurso didáctico ineludible en toda la etapa, especialmente en el segundo ciclo.

La expresión visual y musical, así como los diferentes aspectos que conforman la identidad cultural extremeña estarán igualmente presentes en las áreas de esta etapa.

La enseñanza de la lengua extranjera se llevará a cabo en el segundo ciclo de esta etapa.

Horario.

En toda la etapa el horario escolar se organizará desde un enfoque globalizador e incluirá actividades que permitan respetar los ritmos de actividad, juego y descanso de los niños y niñas.

La incorporación por primera vez al centro de los niños y niñas, de ambos ciclos, será progresiva, llevándose a cabo un periodo de adaptación.          

Tutoría.

La tutoría es el elemento dinamizador, integrador y coordinador de toda la acción educativa en un grupo concreto de alumnos, y vincula a todos los maestros y maestras que intervienen

en él. La acción tutorial es una parte de la función docente esencial para lograr que los niños y niñas desarrollen su proceso educativo de forma personalizada de acuerdo con las capacidades individuales de cada uno de ellos. La acción tutorial afecta y compromete, por lo tanto, a todo el equipo docente que incide en el mismo grupo de niños y niñas y se desarrolla a lo largo de toda la etapa.

Atención a la diversidad.

La atención a la diversidad es un principio educativo básico que debe contemplar la intervención educativa entendiendo que, de este modo, se garantiza tanto el desarrollo de todos los alumnos y alumnas, como la atención personalizada en función de sus necesidades.

La atención a la diversidad del conjunto del alumnado se tendrá en cuenta preferentemente mediante medidas generales y flexibles, encaminadas a alcanzar los objetivos generales de la etapa y de esta forma contribuir al desarrollo de las competencias básicas.

Los centros deberán poner en práctica los adecuados mecanismos de refuerzo, tanto organizativos como curriculares, en cuanto se detecten dificultades de aprendizaje. Entre estas medidas podrán considerarse el apoyo en el grupo ordinario, los agrupamientos flexibles, las adaptaciones del currículo y los refuerzos específicos en algún o algunos contenidos fundamentales.

Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.

Para que el alumnado que requiera una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tardíamente al sistema educativo o por condiciones personales o de historia escolar, pueda alcanzar el máximo desarrollo de sus capacidades personales y los objetivos de la etapa, los centros establecerán las medidas curriculares y organizativas oportunas que aseguren la atención educativa adecuada a estos alumnos y alumnas.

Evaluación.

La evaluación en esta etapa será global, continua y formativa. La finalidad de la evaluación será comprobar el grado en que los alumnos y alumnas consiguen los aprendizajes previstos y ajustar el proceso de enseñanza-aprendizaje según los resultados conseguidos.

Los procedimientos, instrumentos y técnicas de evaluación serán diversos, incluyendo entre ellos la observación directa y sistemática de los progresos del alumnado.

Cuando el progreso de un alumno o alumna no responda globalmente a los criterios de evaluación formulados, se adoptarán las oportunas medidas de refuerzo educativo y, en su caso, de adaptación curricular. Estas medidas serán diseñadas y ejecutadas preferentemente por el tutor o tutora, sin perjuicio de la colaboración de otros maestros y maestras que intervengan en el grupo.

Las programaciones didácticas incluirán las previsiones necesarias para llevar a cabo la recogida de la información inicial sobre el alumnado así como la información periódica que ha de darse a la familia acerca del proceso educativo seguido por sus hijos e hijas. Dicha información, que será por escrito, tendrá una periodicidad trimestral.

La promoción a la etapa de Educación Primaria será automática. Únicamente en el caso de aquellos niños y niñas que presenten necesidades educativas específicas de apoyo educativo, la Consejería de Educación establecerá los mecanismos para que puedan permanecer un año más en esta etapa.