Skip to main content
Consejería de Educación. Junta de Extremadura
compromiso

COMPROMISO DE LAS FAMILIAS DE QUINTANA CON LA EDUCACIÓN DE SUS HIJOS


 

           
Las dos primeras instituciones que influyen en el alumnado para lograr su socialización son la familia y la escuela; ambas contribuyen a que interioricen un sistema determinado de valores, normas y creencias. En este proceso de socialización, los padres y madres son los más importantes y los primeros responsables.

  

“La educación es un concepto amplio que, en su sentido original, designa un conjunto de actividades y prácticas sociales mediante las cuales, y gracias a las cuales, los grupos humanos promueven el desarrollo personal, la socialización de sus miembros y garantizan el funcionamiento de uno de los mecanismos esenciales de la evolución de la especie: la herencia cultural.” (C. Coll, 1999)

 



 

En el ámbito familiar los niños/as aprenden a comunicarse, relacionarse, a expresar sentimientos, a convivir, a negociar. La familia es también un espacio para la educación en valores democráticos.


 
  

La influencia que los padres y madres ejercen en el proceso educativo de sus hijos se manifiesta en todas y cada unas de las áreas del desarrollo: afectiva, social, desarrollo del lenguaje…


 

En esta misma línea, diferentes investigaciones ponen de manifiesto que las expectativas que los padres y madres poseen respecto a sus hijos e hijas y a los procesos de enseñanza – aprendizaje de éstos ejercen gran influencia en su desarrollo.


 

Por otro lado, determinadas formas de pensamiento de los padres y madres favorecen que los niños y niñas aprendan más y mejor, mientras que otras, no facilitan el aprendizaje e incluso pueden llegar a dificultarlo.


 

Las nuevas necesidades sociales derivadas de la incorporación de la mujer al mundo laboral, la tardía incorporación de los jóvenes al mercado del trabajo, la influencia de los medios de comunicación en la construcción de los valores, los nuevos modelos de relaciones familiares y sociales, y, a veces, las dificultades sociales y económicas hacen que las familias se sientan absolutamente desbordadas ante unas exigencias educativas y formativas cada vez más complejas y costosas. Para complementar y compensar esta situación coexisten otras instituciones sociales entre las que destaca la escuela.

 
compromiso-de-las-familias-extremeas-con-la-educacin-1195060592697607-2-thumbnail

Las razones expuestas, entre otras, hacen que hoy, más que nunca, la familia y la escuela necesiten apoyarse mutuamente. “Entre la escuela y la familia debe existir una estrecha comunicación para lograr una visión globalizada y completa del alumno/a, eliminando en la medida de lo posible discrepancias y antagonismos a favor de la unificación de criterios de actuación y apoyo mutuo, ya que por derecho y por deber tienen fuertes competencias educativas y necesariamente han de estar coordinados, siendo objeto, meta y responsabilidad de ambas instituciones construir una intencionalidad educativa común” (Martínez y Fuster, 1995; Fuente, 1996).


 

Datos procedentes de distintas investigaciones, confirman que cuando los padres cooperan con el centro escolar, los hijos incrementan su rendimiento académico y desarrollan actitudes y comportamientos positivos. Por ello se considera que la cooperación entre familia y escuela puede ser un elemento eficaz para controlar y prevenir el fracaso escolar. Se ha observado además que los efectos de la cooperación repercuten también positivamente sobre los padres, los profesores, sobre el centro educativo y sobre la comunidad en que se asienta el centro.

 

La eficacia de la colaboración familia escuela , se aprecia no sólo en la cuantía de alumnos que reducen su fracaso escolar, sino también en la calidad de las relaciones interpersonales que se establecen.


 


 

OBJETIVO GENERAL
 

Que las familias se adhieran al protocolo de compromiso de las familias extremeñas en la educación de los hijos elaborados por todos los sectores de la comunidad educativa.


 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS


  • Hacer consciente a la comunidad educativa de la corresponsabilidad de las familias y el profesorado en la educación.

  •  Delimitar las obligaciones y responsabilidades de las familias en el proceso educativo de sus hijos e hijas.

  •  Promover el consenso en torno a los compromisos de las familias y la escuela con una educación de calidad.

  •  Facilitar la participación real, efectiva, crítica y responsable de las familias en el centro.

  •  Conocer y hacer efectivos los derechos y deberes de padres y madres.

  •  Facilitar la relación entre las familias y el centro.


 


 
¿CÓMO SE VA A REDACTAR ESTE COMPROMISO?


 


 

El Consejo Escolar elabora un primer borrador de protocolo con el asesoramiento del E.O.E.P. (Orientador/a y P.T. Servicios a la Comunidad).


 

Este borrador será trasladado a AMPA, claustro de profesores y Personal de Administración y Servicios (cada uno por sus representantes)  para su análisis  y propuesta de modificaciones. Realizadas estas modificaciones, será el Consejo Escolar quien apruebe y elabore el documento definitivo.



 

  PRIMER BORRADOR


 



  •  Satisfaceremos las necesidades básicas de cuidado, aseo, descanso, nutrición afecto, ayuda y educación emocional de nuestro hijo/a.
  • Velaremos por la educación de nuestro hijo/a, lo educaremos y procuraremos una educación integral que fomente su autonomia y personalidad. Por ello obligaremos a nuestro hijo/a a asistir al colegio ya que en caso contrario estaríamos incumpliendo nuestro deber de protección. En el caso que nuestro hijo/a deba ausentarse, justificaremos oportunamente la falta presentando el certificado médico y /o el justificante necesario.


  •  Adoptaremos las medidas necesarias, o solicitaremos la ayuda e información necesaria en caso de dificultad, para que nuestro hijo/a curse las enseñanzas obligatorias y asista regularmente a clase.

  •  Proporcionaremos, en la medida de nuestras disponibilidades, los recursos y las condiciones necesarias para favorecer el progreso escolar de nuestro hijo/a. En el caso que nuestras posibilidades no sean las suficientes, solicitaremos la información y las ayudas que sean necesarias.

  •  Fomentaremos el valor del esfuerzo y el estudio. Colaboraremos y participaremos con el centro  de manera activa en las actividades que se establezcan para mejorar el rendimiento de nuestro hijo/a. Asimismo, apoyaremos la evolución de su proceso educativo colaborando con el profesorado del centro.

  •  Facilitaremos al centro la información sobre nuestro hijo/a que pueda ser de interés para el desarrollo adecuado del proceso de aprendizaje así como de aquellas otras circunstancias médicas, sociales o de cualquier otra índole que puedan repercutir en dicho proceso.

  •  Fomentaremos en la familia el valor  del respeto hacia todos los componentes de la comunidad educativa (profesorado, alumnado, personal de administración y servicio…)

  • Conocidas, respetaremos y haremos respetar las normas establecidas por el centro y las indicaciones u orientaciones educativas del profesorado.

  •  Asistiremos con regularidad a las reuniones convocadas por parte de cualquier miembro, estructura de participación o asociación de la comunidad educativa, así como a las citas programadas por los tutores o profesores de nuestro hijo/a. En el caso en que nos resulte imposible asistir nos preocuparemos de estar informados de lo que se haya tratado.

  •  Estableceremos una relación bidireccional fluida con el tutor/a o profesor/a de nuestro hijo, tratando de forma directa y personal los problemas y quejas de nuestro hijo/a con el tutor/a, o en su caso, ante el profesor/a correspondiente.
  • Respetaremos y haremos respetar la labor docente.


 


 

Fdo.: Padre/madre/ tutor legal



 


FASE FINAL


 

Elaborado ya el documento, será difundido entre las familias mediante reunionestutor/a con los padres y madres de su grupo de alumnos. En esta reunión se firmará el documento del compromiso. del


 

¿ QUÉ OFRECE EL C.E.I.P. VIRGEN DE GUADALUPE ?
  •  Una educación, con la máxima garantía de calidad, conforme con los fines establecidos en la Constitución, en el Estatuto de Autonomía y en las leyes educativas
  •  Un espacio a los padres para participar en el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus hijos e hijas.

  •  Información sobre el progreso del aprendizaje e integración socio-educativa de sus hijos e hijas, al menos después de cada evaluación, y del comportamiento de su hijo/a en el contexto escolar.

  •  Información sin demora de la falta de asistencia de sus hijos/as al centro escolar.

  •  Notificación con prontitud de cualquier acto de indisciplina de sus hijos/as.

  • Información  sobre  los resultados de la evaluación psicopedagógica, cuando proceda.

  •  Información sobre la actividad escolar y servicios educativos que se prestan desde el centro.

  •  Información sobre las normas del centro que sus hijos e hijas deben cumplir (normas de asistencia, procedimientos para conectar con tutores u otro personal del centro…), sobre el ROF y las normas de convivencia.

  •  Un horario para entrevistarse con el tutor/a o cualquier profesor/a a través de los cauces que establezcan las normas de funcionamiento del centro.

  •  Información sobre el Proyecto Educativo y participar en los procesos de elaboración y seguimiento del mismo.

  •  Información sobre el Proyecto Curricular del Centro.

  •  Escucha activa para aquellas decisiones que afecten a la orientación académica y profesional de sus hijos e hijas.
  •  Espacio para participar en actividades de formación que se organicen en el centro: escuelas de padres, cursos, talleres, charlas,…

  •  Un trato  cortes y de respeto por todo el personal del centro escolar.

  •  La formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.

  •  Espacio para participar en Asociaciones de madres y padres de alumnos y en el Consejo Escolar.